EL CÓDIGO DE VESTIMENTA DE LOS HABSBURGO
El color negro como símbolo del mal está arraigado en nuestra cultura a través del cristianismo. En la Biblia podemos encontrar algunas alusiones a este símbolo frente al blanco como símbolo de bondad y positividad. Aparentemente en la Biblia no están hablando del color negro en sí, sino de las "cosas negras" asociadas con ideas negativas.
Este no es el caso de todas las culturas, aunque ciertamente nos parece imposible. Por ejemplo, en Egipto, el negro se asociaba con la fertilidad, y aunque también era el color de la muerte, se asociaba con la resurrección.
A partir del siglo XV, la corte se convirtió en la cuna de la moda y de los códigos de conducta. El vestido era considerado un símbolo de poder, y varias cortes europeas competían entre sí en alardes de pompa y lujo. En los siglos XVI y XVII, la dinastía de los Austrias abanderó el "traje español" con el negro como protagonista. Esta moda se aplica a todas las partes de la pista y marca tendencia más allá de sus fronteras.
La imagen de Carlos I fue cuidadosamente elaborada a través de una serie de propaganda organizada por funcionarios de la corte y artistas para embellecer su imagen imperial. Se asocia con solemnidad solemne, en la que la templanza, la sencillez y la moderación se consideran las virtudes de un buen gobernante. La lana tradicionalmente austera de Borgoña en negro y dorado parecía suficiente para enfatizar la grandeza imperial.
Las mujeres de los Habsburgo absorbieron por completo los modelos establecidos de feminidad basados en la maternidad, la familia, la filantropía y la fe religiosa. También hay un modelo representativo de la Reina Madre. Los retratos de la Virgen Emperatriz están vestidos con atuendos monásticos ajustados, si no reveladores. Esto no excluye el matrimonio posterior o la posesión de bienes materiales, pero visualmente debe expresarse en el lenguaje del desapego y el ocultamiento. El vestido era parte de su larga tradición familiar de viudez, en respuesta a los rumores de que dependía emocional y políticamente de varios hombres de la corte. De particular interés es su sentada en una mesa leyendo la Gaceta, una posición nunca antes utilizada, ni siquiera por un rey. Además del arte, la religión proporcionó otro escenario para que las mujeres reales intervinieran en su imagen. La representación de importantes personajes modernos con postura y atributos de santos es una tradición minoritaria pero muy arraigada. El Concilio de Trento condenó la comparación de personas de sangre real con María o el mismo Cristo.
Pero la persistencia de esta moda negra no fue solo una cuestión estética, influyó mucho en la moral tanto de la Reforma protestante como de la Contrarreforma católica.
Por un lado, los grandes pensadores protestantes declararon la guerra al color en todos los ámbitos de la vida, desde la decoración de los templos hasta las artes plásticas y, por supuesto, la indumentaria. Rechazo total a la ropa o adornos extravagantes, prefiriendo siempre la ropa sencilla y discreta. Esto dio como resultado formas simples, sin accesorios, colores oscuros y, en definitiva, seriedad y melancolía.
Mientras tanto, en el mundo católico, la Contrarreforma tuvo un efecto similar: mientras la decoración y el lujo continuaban en las iglesias, los fieles fueron llamados a la cautela y la sobriedad.
Esta es una de las razones por las que el negro ha perdurado en la corte española, pues aunque es un color rico y lujoso, también permite a los cortesanos presentarse con humildad y cortesía. La vida en la corte de Felipe II se adaptó fielmente a los principios del Concilio de Trento, y las modas coloridas y variadas del pasado fueron reemplazadas por una imagen más sobria, no solo en el color, sino también en el corte y la confección. , oculta todo el cuerpo. Como el rey suele vestirse de negro, este color se popularizó durante su reinado y se convirtió en el color insignia de la moda española. Como resultado, el color negro pasó de ser el color de los demonios y los pecados al color más utilizado en la ropa de los hombres europeos hasta el siglo XIX.
Artículo publicado por Ainara Uzal de 2ºBac B